sábado, 5 de diciembre de 2015

¿Por qué es imperativo ver a Pearl Jam cada vez que vienen?

Hace mucho que no hago una reseña o expreso mi opinión musical respecto a un concierto (y llevo siglos de no usar este blog), sin embargo después del maravilloso performance de Pearl Jam, el sábado pasado, me siento casi obligada a hablar del concierto y alabar a la banda.

Anteriormente había sido testigo de la magia de coordinación masiva que tiene Eddie Vedder, en el concierto del 2011 cuando la gente de arriba comenzó a lanzarlos vasos hacia las personas de las áreas generales y, como en ola, la gente de atrás los empezó a lanzar hacia adelante, dejando cientos e vasos a los pies de la banda quien los envió de regreso y la ola los regresó, y todo con una coordinación que parecía ensayada.

Ahora la magia la hicieron las luces, una cascada de luces coordinadas y pulsantes de los miles de encendedores que había llenaba el foro sol, etrás de mi el "no mames" no se hizo esperar, Hubo lágrimas por la belleza de espectáculo. Pero la magia no se quedó ahí, cuando cantaron el cover de Imagine, las 60,000 personas que abarrotaban el foro sol corearon con Eddie Vedder mientras el foro sol se iluminaba ahora con los celulares. Y todo llegó a un clímax perfecto donde la gente gritaba y todos eran una sola emoción cuando comenzó con Confortably Numb de Pynk Floyd.

¿Quieren emoción? Muchos lloraron con Black a moco tendido, y cuando yo creí salvarme y rogaba porque no tocaran Just Breathe porque yo sería la siguiente llorona, el golpe me llegó con Last Kiss, pero cuando creía que podía sentarme a llorar de tristeza, los acordes de Jeremy sonaron y toda la pila se fue para arriba nuevamente. Yo grité cuando les siguió Betterman que todos coreaban ya y con Alive el Foro Sol retumbó y se estremeció. Cuando se prendieron las luces todos sabíamos que solo quedaban Rockin' in the Free world y Yellow Ledbetter que nadie podía seguir pero a nadie le importó; todos estábamos satisfechos por el concierto que la banda nos había regalado. El éxtasis era posible después de tremendo espectáculo musical.

Pero ¿que hace a Pearl Jam necesario? ¿Por que no debemos perdernos ni un concierto? No es que traigan un show espectacular, y que hagan algo que otras bandas no hayan hecho respecto a covers o a tocar los hits que sus fans tanto quieren.

Es muy sencillo, Pearl Jam se entrega totalmente a su público, interactúa contigo, con todos, Pearl Jam, te hace sentir especial, casi como si los pudieras tocar.

Este concierto estuvo lleno de un Eddie Vedder, bajándose del escenario y corriendo con guaruras detrás de él para poder tocar a la gente, que lo abrazaba, le daba la mano, lo tocaba y lo aclamaba y él dejaba que su público lo amara. Pero no sólo eso sino que recordó a las vícitimas del reciente atentado a París y a Eagles of Death Metal, y nos recordó que no importa quien sea el objetivo, una víctima es un inocente que no tenía que pagar.

Pero en un punto mas personal Eddie Vedder nos toocó cuando nos dijo que la cancion de Sirens iba para Fernando un fan de 25 años que había muerto y que iba a asistir al concierto, y del cual su familia, se encontraba entre el público. ¿Es en serio? Eso solo significa que la familia contactó a Pearl Jam y ellos accedieron a honrar la muerte de su hijo. ¿Podrían sorprendernos más? Que les parece el hecho de que ddie Vedder tenía escrito todo lo que nos quería decir en español y lo decía leyéndolo con una pésima pronunciación, que a todos nos enternecía. ¿Otro ejemplo? Recibir la bandera mexicana de una chica, con la leyenda de "Faithfull" y cambiar el jodido setlist por la fan que en cada momento de la canción fue enfocada por las cámaras cantando con toda la emoción de saber que Pearl Jam había cambiado su setlist por tu petición. Esa es otra, en las pantallas no solo veíamos a la banda, sino a los fans totalmente inmersos en el concierto y la respuesta de los demás era que cuando se daban cuenta y sonreían o saludaban, las 60,000 personas saludaban de regreso.

No exagero cuando les digo que cuando me acuerdo, la piel se me enchina y el corazón se me acelera, y no soy la única.  Pearl Jam se tiene que ver porque es capaz de entregarte una experiencia tan personal que es casi como una cita, y ¿quién quiere faltar a una cita donde te tratan como realeza?

Foto tomada de "El Universal"


domingo, 20 de marzo de 2011

Reseña: Fixion Primate

¿Porque hice dos publicaciones de ésta reseña? Porque hay cosas que la banda puede aceptar y cosas que no. A mi no me importa. Pero a mi seres queridos sí. Así que por respeto haremos dos reseñas, Y esta, es la real. La "SIN CENSURAS".

¿Que es lo que hace que te guste una banda? Digamos que es un conjunto de cosas, desde la música, el contenido, el sentimiento con que ésta es tocada. Debo de decir que las bandas te estímulan en diferentes aspectos y producen diferentes resultados. Te pueden gustar muchas bandas y lo que producen no es lo mismo.

El 17 de marzo de este año tuve la posibilidad de ver en "The public house" a Fixion Primate, veamos objetivamente los pros y los contras de la banda.

Son músicos seguros de si mismos y de lo que hacen, se presentan a la gente que los escucha. Saben lo que están haciendo, se saben su música y se concentran en ella. La voz del vocal principal, queda perfectamente bien con el ritmo y los instrumentos. Canta con entrega. Por desgracia no podemos decir lo mismo del segundo vocal, que cata un par de rolas, digamos que ni los instrumentos estan en su tono, ni el va con su música. Probablemente le pasa lo mismo que al cantante de maligno, no es que no cante bien, solo que su voz no da, ni combina, con lo que pretende cantar. Lo tendríamos que escuchar con algo con mas punch.

Como músicos son buenos, aunque si he de ser sincera, -y esto no es tan objetivo- no toda la música que tocaron me expresa algo, no me emociona ni me produce nada. Podría ser que era jueves y estaa cansada, pero creo que influye que a veces la banda se clava demasiado en su onda, y es un viaje tan cerrado, que la gente se perdía. Al menos cuando yo veía a la gente tambien estaba dispersa. Mientras que en otros momentos de la tocada, la música si te  jalaba, te movía.

Pero no todo es por la banda. "The public house" es un bar muy pequeño para alojar una banda en vivo, y si tomamos en cuenta que la banda tenía equipo y aparatos en un espacio de 2 por 2, la música se oía plana , y con una ecualización dificil. En tan poco espacio es dificil hacer muchas cosas.

Y bueno ahí es donde nos desviamos del tema, chavos, no vayan a "The public house" el servicio es malo. En verdad malo. Mi primer instinto fue acercarme a la barra a pedir una cerveza donde me pidieron pagara con cambio, o.k., lo hice. Me paré en una columna y en cuanto se desocupó la mesa, le pedí al mesero el lugar que nadie había reclamado. Me pregunto cuantos éramos, y al contestarle que solo yo, me dijo que no podía ocupar la mesa porque era para mas de una persona, que me tenía que quedar parada. Después de veinte minutos tre spersonas pidieron la mesa, la cual se les iba a dar, pero no tenían sillas, 15 minutos mas de espera, y llega un nuevo mesero a quitar a éstos nuevos ocupantes, porque la mesa estaba “reservada”.
Huelga decir que aún no llevaban las sillas, inclusive 20 minutos después de que la reservación llegara, los comensales seguían levantados. Y bueno, si siguen pennsando que exagero, se tardan alrededor de 25 minutos en llevar 3 cervezas y dos micheladas, 20 en llevar una jarra y casi una hora en llevar sillas.


Y por último quiero hablar de mi punto de vista como amiga. El ver al vocal de la banda cerrar los ojos y cantar mientras tocaba inmerso en la guitarra, me produjo oleadas de emoción, porque el es mi amigo, alguien a quien siempre voy a querer muchísimo, me hizo sentirme mas parte de él, sentirme parte de su vida, y acercarlo mas a la mía, me inunde de sensaciones cada vez que al mirarme me sonreía (no solo a mi).

Así que no me queda mas que felicitar a  la banda y a invitarlos a seguir adelante, y a desearle a JFB que continúe cumpliendo su sueño.

martes, 20 de julio de 2010

Del anonimato a la TV: La destrucción del mito vampírico

Los vampiros siempre han sido personajes que han llamado la atención en todo el mundo, desde escritores, directores de películas, hasta las extrañas sub-culturas en todas partes del mundo. ¿Qué es lo que hace a estos seres tan interesantes en todos los aspectos? La magia de lo que representan, para mí, la inmortalidad, la no-mutación, la eternidad, el volver de la muerte a alimentarte de seres a los que formabas parte y seguir existiendo, por encima de las leyes naturales y divinas. Pero ¿cómo los vampiros se volvieron de uno de los seres más misteriosos, increíbles, asesinos, predadores, oscuros, en un “boom” de niños y adolescentes y en personaje de moda de películas, series y caricaturas?

Digámoslo así: Hace 10 años, los vampiros eran seres -que para quien sabe el mito verdadero-, tienen mucha luz, basada en la vida en un cuerpo que no lo está. Y por razones obvias, mucha gente sentía aversión a estos seres de la noche, que por excelencia son cazadores, genocidas y muchos de ellos deformes y sin una pizca de humanidad. En esta época y empezando alrededor de 3 años atrás, los vampiros son el sueño de las adolescentes que se quieren enamorar –y ser correspondidas- del hombre perfecto (según estándares: guapo, rico, amoroso, consentidor, que trate a las mujeres como unas reinas).

Y obvio voilá, el mito de 800 años es destruido para crear un vampiro totalmente diferente, y que a mi parecer es todo, excepto un vampiro. No me malentiendan, estoy a favor de que cada quien cree su propia historia, y su propia versión, que se juegue con las teorías: pero hay cosas básicas del mito, que a mi parecer no se deben de cambiar. Revisemos el mito: Las primeras historias nos vienen de la antigua Grecia, donde estos seres eran llamados “lamia” y se suponían seres voladores nocturnos que se alimentaban de sangre de animales y personas, relacionados con el espiritismo y la magia negra (1). Éstos han existido en muchas culturas, no solamente en Grecia. Donde obtuvo fuerza este “mito” fue en la Europa Cristiana, alrededor del siglo XII: un historiador inglés llamado William de Newburgh escribió acerca de un no-muerto que se le culpaba de muertes extrañas en Europa del Este. El usó por primera vez el termino “sanguisuga” que significa chupador de sangre (The vampire Enciclopedy, 2002).

Como podemos ver la idea de los vampiros es bastante antigua, y las ideas acerca del vampiro como ser diabólico han sido cambiadas; nuestro primer Drácula, basado en un personaje histórico, Vlad Tepes “El Empalador” es un ser humano loco que torturaba a la gente por placer y la empalaba en su jardín; Bram Stoker nos vino a presentar un vampiro apasionado y amante que, por desafiar al poder divino más alto, se convierte en una criatura de la oscuridad, que no puede entrar al cielo; y es torturado por el recuerdo de un amor perdido; encontrando la redención donde la perdió, en una mujer. Tenemos a Nosferatu que no tiene la humanidad de Drácula y vuelve a la idea de los vampiros como monstruos que mataban para vivir, sin sentimientos.

Otros vampiros que a mi parecer son los mejor descritos y los más reales (o para el caso, los más razonables) son los de Ann Rice, quien nos muestra seres hermosos y atractivos llorando una humanidad perdida, que los hace buscar o hacer compañeros, sin recibir la satisfacción buscada por mucho tiempo; y con un terrible amor por los humanos de los cuales se alimentan para seguir vivos, sin darse cuenta que más humanos –sentimentalmente hablando- que ellos, no hay nadie. Aunque debo decir que para muchas personas son sumamente homosexuales. La magia de estos vampiros, reside no nada más en el amor que le tienen a los humanos, si no a su forma de relacionarse con ellos, de vivir entre ellos sin ser notados. Y siguen ciertas reglas: Pueden morir quemados por el sol, o por fuego, desangrados, necesitan dormir durante el día, y no pueden procrear.

El mito empezó a ser destruido y modificado en esta época, ejemplos como “Blade” que en lo personal a esta escritora saca de quicio, ya que hace caer a los vampiros en un rol algo vulgar, es un personaje con una combinación “similar” a la de un policía con superpoderes y un vampiro híbrido que ataca su misma especie por ser malos y crueles. “Drácula 2000” nos presenta al vampiro nacido por el error de Judas Iscariote. Y si bien la teoría es interesante, y nos da nuevamente una idea diferente de donde nació el vampirismo, la película sigue siendo igual de mala que la antes mencionada en este párrafo. Y sin comentarios acerca de “Del crepúsculo al amanecer”. Las ventajas: Siguen respetando ciertas reglas básicas del mito.

A mi parecer pocas teorías de vampiros han tenido una idea concreta de estos seres, pero muchas de éstas los han transformado en seres que recuerdan su humanidad, y la mayoría de ellos, la extrañan. Si bien yo soy de la idea que éstos son los seres más extraordinarios y bellos, -los no-muertos- tienen secretos aun no descubiertos por nadie y pueden ser explotados de diversas maneras. Pero hay detalles que no debemos perder.

La saga de “El crepúsculo” rompe con todas las reglas y destruye el mito total del vampiro. En primera estos seres pueden salir al sol, sin daños, no duermen para nada, pueden alimentarse de animales (cosa que no es tan descabellada), son prácticamente indestructibles; cuentan con poderes extraordinarios (cosa que tampoco es tan mala, cuando no se toman todos los dones en cuenta que van desde leer mentes, hasta crear ilusiones físicas y visuales), y no solamente eso, en sus cuerpos muertos, -donde su corazón no late- tienen la capacidad de reproducirse –al menos los hombres- y obviamente de tener sexo -ambos géneros- Confieso que me pregunto cómo logran hacerlo sin irrigación sanguínea.

Y así llegamos al punto donde los vampiros salen de la oscuridad de la noche para ponerse bajo la luz de los reflectores, y volverse el ideal de quinceañeras y demás mujeres románticas y soñadoras. Donde los vampiros dejan de ser seres misteriosos y sexuales para volverse un romeo enamorado o un ser demasiado emo-tivo. Donde inclusive los más violentos y destructivos de su especie, los más sanguinarios, se comportan como creaturas civilizadas, e incapaces de atacar, donde nadie muere más que un par de villanos, y el “felices-por-siempre” es muy sencillo. La situación se vuelve preocupante para los amantes del mito, cuando hasta Disney saca su serie con respecto a ellos.

Teorías habrá millones, cada quien se quedará con su versión y su ideal del vampiro, y aunque a esta escritora, siempre le gustará más el vampiro clásico, lleno de romanticismo, cazador por necesidad y seductor por gusto. Cada quien puede elegir irse con el príncipe azul, la criatura deforme, o el cazador nocturno. A fin de cuentas nadie negará que el beber de una criatura viva para no que no desaparezca tu consciencia de este mundo, es algo seductor, tanto como la inmortalidad misma.



Melton, J Gordon, The Vampire Book, Second Edition.
Canton, MI. 2000.

martes, 6 de julio de 2010

Adopción homoparental

Hablando un poco de las familias y cómo todas estas son diferentes, quiero hacer hincapié en un tema que ha sido tema de mucho debate, la adopción de niños por parejas del mismo sexo.
Me queda claro que para adoptar a un niño, incluso para una pareja normal, se tienen que pasar muchísimos requerimientos y es complicado hasta para familias heterosexuales, adoptar a un niño. Como lo dice en la ley de adopción del código civil: Las parejas tienen que tener más de treinta años, y más de tres de casados [...].Después de seis meses de guarda se iniciará el juicio de adopción.(1)

En este apartado del código civil se dan cada una de las leyes para decidir la adopción de un menor. Me abstengo de citar demasiadas, por el simple hecho de que son algo confusas y todas llegan al mismo punto. ¿A cuál? A que adoptar un hijo es una de las cosas más complicadas en nuestro país.

Pues bien, el New York Times, publicó el resultado de un estudio hecho en la Academia Americana de pediatría, tanto en la revista antes citada como en su revista Pediatrics que "un número suficiente de estudios sugiere que los hijos de padres homosexuales tienen las mismas ventajas y expectativas de salud, adaptación y desarrollo que los hijos de heterosexuales"(2)

Al revisar las páginas de internet y códigos civiles, tanto mexicanos como europeos, se puede notar una diferencia bastante grande de opiniones. Por un lado los expertos en pediatría nos dicen que los niños tienen las mismas oportunidades, por otro lado, otros estudios sociológicos muestran que los niños que conviven con estas parejas, son 4 veces más propensos a buscar una identidad sexual en “prácticas homosexuales”(3)
Pero si uno pone atención al proceso de adopción, nos podemos dar cuenta que la estabilidad emocional y económica de una familia debe de ser muy grande para que un niño sea dado en adopción. O sea, las parejas deben de ser sólidas.

Si creo que hay gente homosexual a la que no se le debería de dar en adopción a un hijo, pero no nada más a éstos, creo que también entrarían muchos heterosexuales en esta prohibición. Ejemplo de esto es que por mi parte yo conozco a una pareja de lesbianas, tienen una hija biológica de 26 años, a la que ambas criaron. Para ella lo mejor que le pudo haber pasado son ellas. Ahora ella está casada con una bella hija. Aquí naturalmente nunca hubo trámite de adopción, pero la situación emocional de la niña en cuestión, es la misma que cualquier niño que podría ser adoptado.

Recordemos que somos humanos, al igual que ellos. La adopción tiene ventajas y desventajas, obviamente, y hay errores que serán cometidos, y pequeños que pagarán tanto como los padres. Pero a fin de cuenta hablamos de personas, con errores y defectos. En una adopción heterosexual es algo que podría pasar también, padres golpeadores, o violadores. Inclusive en las familias biológicas se dan estos casos.

La homoparentalidad es uno de los modos de parentalidad que se denomina “nuevas configuraciones vinculares” (4), y aunque no es un término nuevo, probablemente lo nuevo es, que se haga público. Y aquí entra otro factor que es el matrimonio homosexual. Para aceptar la adopción, se tiene que aceptar la unión civil.

Por un lado la pregunta es cuál es el bienestar real del niño, por otro lado tomando esta premisa, lo que también tiene peso es si la homosexualidad es patológica o una elección de objeto sexual. El perder la familia “tradicional” también es algo que cuenta en este tema, así como el efecto a futuro en los niños y en nuestra sociedad.

Lo que nos pone en la situación de controversia en la que ahora estamos, es difícil definir si la adopción homosexual es buena o mala para el desarrollo de un niño. Y cuáles son los errores grotescos que un padre de familia puede cometer con un hijo, sea cual sea la sexualidad de éste. Ya que realmente no hay un estudio que compruebe la importancia de la condición sexual de los padres, y el desarrollo de un hijo por ésta.

Yo estoy a favor, habrá gente que esté en contra. No deberíamos de perder de vista la realidad, que es el bienestar de los niños, y no solo los que pueden ser adoptados, por parejas gays o heterosexuales, si no de cada uno de los niños que viven en el núcleo familiar. Porque los mayores errores, se cometen en casa.


(1) Código Civil. Ley 24.779
(2) "Group Backs Gays Who Seek to Adopt a Partner's Child" , New York Times, 4.2.2002; "Pediatrics vs. Children" , Washington Times, 12.2.2002
(3) American Sociological Review" (abril, 2001).
(4) “Adopción y homoparentalidad” por Eva Rotenberg, Argentina 2007

Lo siniestro de las rondas de juegos

Desde niños hemos estado jugando rondas, y juegos que realmente no sabemos que raíz tienen, la mayoría de los juegos para niños no tienen un contenido realmente para ellos, alguna vez nos hemos preguntado de donde viene Doña Blanca o el pipis y gañas. En todas las culturas y países existen las rondas y los juegos para niños, pero ¿en que se basan? ¿De dónde vienen?
A muchos les sorprenderá saberlo, pero muchos de los juegos para niños, no se basan en algo agradable. Por ejemplo empecemos con La ronda de las Rosas o Ring a Ring o' Roses de Inglaterra, el fragmento que ponemos a continuación es el que la mayoría de los niños cantan haciendo una rueda y girando como cualquier ronda, la interpretación está relacionada con la Gran Peste y salió por primera vez en los cuentos de Mamá Ganzo(1):
Ring a-ring o' roses,
A pocketful of posies.
a-tishoo!, a-tishoo!
We all fall down.
Ashes in the water,
Ashes in the sea,
We all jump up
With a one-two-three.

Se traduciría más o menos así:

Hagamos un arillo de rosas
Un bosillo lleno de ramilletes
A-tishoo a-tishoo
Y todos caemos
Cenizas en el agua
Cenizas en el mar
Todos nos levantamos
A la cuenta de tres.

El arillo de rosas en otra versiones dice tengamos las mejillas sonrojadas, que es un síntoma de la Gran Peste, los ramilletes eran utilizados como símbolos de protección, el a-tishoo, refiere a los estornudos que eran el momento final, cuando ya no había remedio para el enfermo y obviamente el que todos caigan interpreta la muerte de las personas por esta peste. Las líneas donde se mencionan las cenizas refiere a las casa quemadas, a los cuerpos cremados y aventados al mar para detener la gran peste, y la gente que sobrevive son la gente que se levanta a la cuenta de 3.

Pongamos un ejemplo ahora de España, que se refiere a la ronda ¿Dónde estás Alfonso XII? Esta ronda se hizo famosa en el siglo XIX, cuando murió la Reina María de las Mercedes y la se siguió cantando hasta 1931, aunque aún ahora se le puede escuchar en laguna calles de España (2).

De los árboles frutales
El que más me gusta el melocotón
Y de los reyes de España
Don Alfonso de Borbón
¿Dónde vas, Alfonso XII,
dónde vas triste de ti?
Voy en busca de Mercedes
Que ayer tarde no la vi
Si mercedes ya se ha muerto
Muerta está que yo la vi
Cuatro duques la llevaban
por las calles de Madrid.
Su carita era de cera
y sus manos, de marfil,
y el velo que la cubría,
de color carmesí.
Sandalias bordadas de oro
llevaba en sus lindos pies,
que se las bordó la infanta,
la infanta doña Isabel.
El manto que la envolvía
era rico terciopelo
y en letras de oro decía:
"Ha muerto cara de cielo"

La Ronda continua explicando la muerte de la Reina y los estragos que tuvo en España, y en el mismo rey, la ronda termina cuando Mercedes se le aparece a éste, para despedirse de él. Otro claro ejemplo y esta vez aquí en México con el pipis y gañas que data del siglo XVI y en ese entonces se llamaba Pez Pecigaña o Pizpirigaña(3), los niños novohispanos lo jugaban y obviamente hablaba del castigo que se daba en España en esos tiempos a los ladrones:

Pizpirigaña ¿a qué jugaremos?
A la mano cortada
¿Quién la cortó?
¿El rey o la reina?
Saca la mano o te pica el galló de plata

Obviamente el gallo de plata hace referencia al hacha y me parece que lo demás está suficientemente claro. Este juego es un poco diferente a las rondas aquí todos ponían la mano y el que llevaba la ronda pellizcaba en la mano a cada uno de los participantes, lo que continuaba era que a quien le tocara tenía que quitar la mano antes del último pellizco lo que lo sacaba del juego.

Los últimos ejemplos que se me ocurren y uedes ser canciones, rondas o poemas para niños son Yankee Doodle, Humpty Dumpty, o el puente de Londres, y podría continuar, si uno analiza estas canciones hablan de guerras, de destrucción y hasta de problemas eclesiásticos del tiempo del que proceden y tienen significados escondidos que es difícil que los niños entiendan. Las rondas populares y los juegos tradicionales a fin de cuentas son tomados de grandes sucesos que dejan una marca en el país, en la historia y en la cultura de diversos lugares. En todas las culturas estás rondas se han extendido así como canciones populares que les enseñamos a nuestros hijos y que nuestros padres nos enseñaron a nosotros. A todos nosotros nos divirtieron y nos hicieron reír por tristes que fueran los sucesos que honestamente a ninguno de nosotros nos interesaban para jugar, o llegar a comprender. Como pasa constantemente con tantos cuentos infantiles que no fueron creados para niños, pero que por una u otra circunstancia se adaptan, para darle diversión a los más pequeños.


(1) Wikipedia la enciclopedia versión 2010
(2) Adurcal, biblioteca en línea, juegos y rondas españolas
(3) El juego: Volar sin alas, investigación de Eva Ayala Canseco